Steve Jobs

Steven Paul Jobs (San Francisco, California, 24 de febrero de 1955 – Palo Alto, California, 5 de octubre de 2011),[8] [9] [10] [11] más conocido como Steve Jobs, fue un empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense. Fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc.[12] y máximo accionista individual de The Walt Disney Company,[13] y hermano biológico de la escritora Mona Simpson.
Fundó Apple en 1976 junto con un amigo de la adolescencia, Steve Wozniak, en el garaje de su casa. Aupado por el éxito de su Apple II Jobs obtuvo una gran relevancia pública, siendo portada de Time en 1981. Contaba con 26 años y ya era millonario gracias a la exitosa salida a bolsa de la compañía a finales del año anterior. La década de los 80 supuso la entrada de potentes competidores en el mercado de los ordenadores personales, lo que originó las primeras dificultades empresariales. Su reacción fue innovar, o mejor dicho, implementar: a principios de 1984 su compañía lanzaba el Macintosh 128K, que fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón en vez de la línea de comandos. Después de tener problemas con la cúpula directiva de la empresa que él mismo fundó, fue despedido de Apple Computer en 1985. Jobs vendió entonces todas sus acciones, salvo una. Ese mismo año recibía la Medalla Nacional de Tecnología del presidente Ronald Reagan, cerrando con este reconocimiento esta primera etapa como emprendedor. Regresó en 1997 a la compañía, que se encontraba en graves dificultades financieras, y fue su director ejecutivo hasta el 24 de agosto de 2011.[14] [15] [16] [17] En ese verano Apple sobrepasó a Exxon como la empresa con mayor capitalización del mundo.[18]
Durante los años 90 transformó una empresa subsidiaria adquirida a Lucasfilm en Pixar, que revolucionó la industria de animación con el lanzamiento de Toy Story. La integración de esta compañía en Disney, de la que era proveedora, convertiría a Jobs en el mayor accionista individual del gigante del entretenimiento. En el año de su muerte, su fortuna se valoraba en 8.300 millones de dólares[19] y ocupaba el puesto 110 en la lista de grandes fortunas de la revista Forbes.
En su segunda etapa en Apple, también cambió el modelo de negocio la industria musical: aprobó el lanzamiento del iPod en 2001, y en 2003 la tienda online de música de iTunes, que en siete años vendió más de 10.000 millones de canciones y dominó completamente el negocio de música en línea, a un precio de US$0,99 por canción descargada.[20] Ya en 2009 lograba acaparar el 25 por ciento de la venta de música en los Estados Unidos, y es la mayor tienda musical por volumen de ventas de la historia.[21] Según el registro de patentes de los Estados Unidos, 317 patentes de Jobs figuran a nombre de Apple.[22

Monica Naranjo

Mónica Naranjo Carrasco más conocida como Mónica Naranjo, es una cantante, compositora y productora española de música pop. Nació el 23 de mayo de 1974 en Figueras, una ciudad de la provincia de Gerona (Cataluña, España) hija de emigrantes andaluces. Ha vendido más de 9 millones de discos, principalmente en Europa y América.
En 1994 se lanzó su álbum de debut, Mónica Naranjo.
El 28 de agosto de 1994, Mónica Naranjo hace su debut televisivo en el programa Siempre en Domingo (Canal Estrellas - México); semanas antes ya se había escuchado en las estaciones de radio nacionales su primer sencillo El amor coloca.
Se realizó en un directo en el programa En Vivo interpretando 3 temas, los cuales gustaron mucho por ser interpretados en directo, se notaba el nerviosismo de Mónica Naranjo, después de este programa empezó a ser más conocida en México y ya eran más frecuentes sus apariciónes en programas, espectáculos musicales y noticias.
Fue tanto el éxito en México que ofreció sus dos primeros conciertos en el centro nocturno de espectáculos El Premier los días 24 y 25 de noviembre de 1995. Este último fue grabado y retransmitido por el canal de video Telehit en diciembre del mismo año.
Posteriormente debido al éxito y demanda, ofreció otros dos conciertos más pero ahora en el Teatro Metropolitan los 3 de mayo y 4 de mayo de 1996, con un lleno total.
En 1996 los premios Eres de México la nombraron una de las máximas cantantes del pop de los años 90.
De este disco se extrajeron como singles promocionales los siguientes temas;

[editar] Palabra de mujer (1997)

El inesperado éxito de Mónica Naranjo en América Latina hizo que los responsables de su compañía discográfica decidieran promocionarla en España.
En 1997, Mónica publicó su segundo álbum, Palabra de mujer. La producción del disco fue dirigida por Cristóbal Sansano y en algunas canciones participó Juan Belmonte, luego fundador del dúo de productores Pumpin' Dolls.
Comparándolo con su primer disco, se puede comprobar el cambio de voz y de imagen. Hasta entonces Mónica era una cantante pop que no exprimía lo bastante su voz ni su apariencia física y que se presentaba como una jovencita ingenua. Con su nuevo disco, Mónica reaparecía como una diva de gran poder vocal y como una sex symbol.
En el video musical de su primer sencillo, Desátame, Mónica aparece como una vestal o sacerdotisa cuya sensualidad recuerda a Mesalina: con ropajes atrevidos, sometiendo a los hombres y rodeada de mujeres que la acarician. Las insinuaciones lésbicas son evidentes.
Su aparición, en septiembre de 1997, en el programa ¡Sorpresa, Sorpresa! (Antena3) de Isabel Gemio, fue base para su éxito en España.
Ese mismo año Mónica Naranjo recibió el World Music Award en Mónaco por ser la artista latina más vendedora en el mercado español.
En noviembre de 1998 recibió el Premio Amigo en España como reconocimiento al éxito obtenido con este disco, del cual fueron lanzados 8 sencillos, de las 10 canciones que contenía dicho álbum. Vendiendo asi mas de 3 millones y medio de discos a nivel mundial.

Antonio Gala


Sus premios más destacados son:
  • Accésit del premio Adonais de poesía en 1959 por "Enemigo íntimo".
  • Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1963 por "Los verdes campos del Edén"
  • Premio Planeta de novela en 1990 por la novela "El manuscrito carmesí"
La obra teatral de Gala es muy amplia y ha gozado más de los favores del público que de una parte de la crítica. Esto ha podido deberse a la dificultad de clasificar su obra, ni de crítica social ni acomodaticia burguesa sino lírica y épica, y con una gran carga alegórica para que el público establezca las conexiones con la realidad próxima o lejana que su imaginación le permita. Entre sus obras de más éxito pueden citarse:
 Teatro de Antonio Gala
Título  Año
Anillos para una dama 1973
¿Por qué corres, Ulises? 1975
Petra Regalada 1980
Samarkanda 1985
Carmen, Carmen 1988
La truhana 1992
Su llegada a la novela fue tardía, pero con un éxito de público arrollador. A El manuscrito carmesí, han seguido, La pasión turca (1993), llevada al cine por Vicente Aranda, Aguila bicéfala (1994) y La regla de tres (1996). Toda la trayectoria literaria de Gala está marcada por temas de tipo histórico que utiliza más para iluminar el presente que para ahondar en el pasado. Ha escrito también guiones televisivos y artículos periodísticos.
Más información en Google

Jorge Gillén

Jorge Guillén



Escultura de Jorge Guillén en los jardines del Poniente de Valladolid.
Jorge Guillén Álvarez (Valladolid, 18 de enero de 1893 - Málaga, 6 de febrero de 1984) fue un poeta y crítico literario español, integrante de la Generación del 27.Su vida transcurre paralela a la de su amigo Pedro Salinas, a quien sucedió como lector de español en La Sorbona desde 1917 a 1923. Estudió sus primeras letras y Bachillerato en su ciudad natal y, aunque comenzó Filosofía y Letras en Madrid alojado en la Residencia de Estudiantes, se licenció en la Universidad de Granada; en esos años hizo varios viajes por Europa; en uno de ellos, en 1919, conoce a Germaine Cahen, con la que se casó dos años más tarde. Empieza a escribir Cántico y publica crítica literaria en la prensa y sus primeros poemas sueltos en revistas. Ya licenciado, ocupa el puesto de lector en la Universidad de La Sorbona (París) hasta 1923. En 1926 ocupa la Cátedra de Literatura de la Universidad de Murcia y poco después, con Juan Guerrero Ruiz y José Ballester Nicolás idea fundar la revista Verso y Prosa para sustituir al Suplemento Literario de La Verdad y elevarlo de nivel. En diciembre de 1928 aparece en la Revista de Occidente la primera edición de Cántico; hace un lectorado en la Universidad de Oxford (1929-1931) y en este último año se incorpora a la Universidad de Sevilla.
La Guerra le sorprende en Valladolid y es brevemente encarcelado en Pamplona; vuelve a su Cátedra de Sevilla y se autodestierra en julio de 1938. Ejerce su labor docente en las Universidades de Middlebury, McGill (Montreal) y en el Wellesley College; en 1947 muere Germaine y se jubila en el Wellesley College en 1957; marcha entonces a Italia, donde contrae segundas nupcias en Florencia (1958) con Irene Mochi-Sismondi, su segunda esposa, y se traslada después a Málaga; sin embargo ya había estado en España por primera vez desde la guerra en 1949, cuando fue a visitar a su padre enfermo. Reanuda su labor docente en Harvard y Puerto Rico, pero una caída con rotura de cadera le aparta de la docencia en 1970; en 1976 recibe el Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983, un año antes de morir en Málaga el 6 de febrero de 1984. Sus restos mortales reposan en el Cementerio Anglicano de San Jorge, Málaga.